Introducción
La baja visión es un reto de salud pública y para el desarrollo mundial, ya que ésta afecta a las oportunidades económicas y educativas, reducen la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte de quienes tienen esta condición. En Colombia y sin datos más recientes en el ámbito poblacional, se estima que 1.143.992 tienen discapacidad visual (1).
La baja visión puede causar múltiples cambios en la vida de las personas, generando restricciones para su participación, el ejercicio de sus derechos, la producción de ingresos, la toma de decisiones, el acceso a los espacios tecnológicos, arquitectónicos, entre otros(2). En este sentido, los servicios integrales de rehabilitación funcional permiten a las personas obtener un mayor control de su entorno, lo que conlleva mayor confianza en sí mismo, un menor riesgo de depresión y ansiedad y una mejor calidad de vida (3). En este marco, la rehabilitación visual puede verse como una forma de inversión en capital humano, ya que contribuye al desarrollo económico, social y de la salud; sin embargo, en países en desarrollo sólo entre el 10% y el 15% recibe rehabilitación (4).
Objetivo
Describir el proceso realizado en Colombia para visibilizar la baja visión como asunto prioritario a abordar desde la salud pública y el desarrollo humano.
Punto de partida
Desde el año 2011, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga-Colombia han realizado de forma conjunta diversas iniciativas de investigación que han permitido desvelar la situación de acceso a la rehabilitación en Colombia. Los principales hallazgos se muestran a continuación (5–8):
Barreras
Características Estructurales
No todos los servicios de rehabilitación incluidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Barreras geográficas
Centros de atención se encuentran concentrados en seis ciudades del país.
La atención está ligada a la red privada.
Recurso Humanos
Fallas en la identificación de criterios clínicos para el envío de personas con baja visión.
Limitada oferta de profesionales especialistas
Limitado tiempo de dedicación a la atención
Debilidades en formación de especialistas en baja visión.
Tecnológicas
Dificultadas para la adquisición del equipamiento necesario para la atención y rehabilitación de los pacientes
Individuales
Desconocimiento de servicios de rehabilitación, negación de condición visual, el temor a los estereotipos y su identificación como personas ciegas.
Barreras dadas por la configuración de sociedad
Imaginarios negativos que se tienen sobre discapacidad ponen barreras al proceso de inclusión social De acuerdo con estos resultados, se inició un proceso de trabajo y movilización social en el país. Estos resultados fueron asumidos por el Ministerio de Salud del país y se creó por primera vez un Marco Estratégico para abordar la baja visión en Colombia.
Logros del trabajo
Inclusión de la baja visión y rehabilitación visual en el sistema de Salud Colombiano
Ampliación de cobertura de ayudas ópticas para las personas con baja visión en el sistema de salud.
Creación de una Red Nacional en Discapacidad Visual
Fortalecimiento de la política pública de discapacidad e inclusión social.
Desarrollo de once publicaciones de carácter científico sobre baja visión en Colombia.
Diseño de estrategias de educación y comunicación que contribuyen a la transformación de los imaginarios existentes ante la discapacidad visual.
Coordinación de cinco encuentros nacionales y regionales en Baja Visión y Rehabilitación Visual con participación de OPS, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, academia, prestamistas de servicios y agremiaciones de optometría y oftalmología.
Fortalecimiento de los programas académicos del país en optometría y oftalmología para la formación en baja visión
Construcción de Guía de práctica clínica para el diagnóstico, rehabilitación y seguimiento de personas con baja visión que apoya el proceso de atención en salud de las personas con esta condición en el marco del sistema de Salud Colombiano.
Conclusiones
Para poder avanzar en la mejora de las condiciones de vida de las personas con baja visión, es fundamental fundar los procesos en un diálogo auténtico entre los actores del estado, los investigadores y los actores sociales que permita el entendimiento de las construcciones de sentido y de los marcos de referencia a partir de los cuales piensan y actúan las personas en su vida cotidiana. Teniendo en cuenta los logros, avances y lecciones aprendidas, este proceso se consolida como una buena práctica para el trabajo articulado en baja visión.
Referencias
1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005: Discapacidad, personas con limitaciones permanentes. [Internet]. Bogotá: Oficina de publicaciones; 2006. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf
2. Brody BL, Gamst AC, Williams RA, Smith AR, Lau PW, Dolnak D, et al. Depresión, visual acuity, comorbidity, y disability asociada con age-related macular degeneration. Ophthalmology. octubre de 2001;108(10):1893-900; discusión 1900-1901.
3. Wilkinson ME, Shahid KS. Low visión rehabilitación: Tienen update. Saudi J Ophthalmol. 2018;32(2):134-8.
4. World Health Organization. Rehabilitación 2030: Un llamamiento a la acción. Nota conceptual. 2017;2.
5. Oviedo Cáceres, EP, Hernández, M, Ruiz R, M. Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Rev Fac Nac Salud Pública. abril de 2015;33(1):22-30.
6. Hernández Padilla ML, Oviedo-Cáceres MP, Ruiz Rodríguez M. Organización y gestión de las empresas para la educación médica in low vision in Colombia. Investigo Andina. julio de 2014;16(29):1100-17.
7. Oviedo Cáceres, María del Pilar, Hernández, Martha, Ruiz Rodriguez, Myriam. Capacidad instalada de centros de atención en baja visión en colombia. Rev Ustasalut Optom.
8. Oviedo-Cáceres, MariaDelPilar. Representaciones sociales de la visión baja. [Ginebra]: The Graduate Institute Geneva; 2015.