El proyecto pretende promover las capacidades y oportunidades productivas de las mujeres que vuelven de la inmigración a través de la sensibilización de la población a través del teatro forum para su integración socioprofesional. Posteriormente se les capacitará en derechos de la mujer, reintegración social y desarrollo de actividades de generación de ingresos. Además, se involucrará a los líderes comunales en la defensa de los derechos de las mujeres devueltas, la necesidad de trabajar por su no discriminación. Se realizarán unas Jornadas de intercambio con mujeres inmigrantes y organizaciones de defensa de la mujer en Cataluña, que se celebrarán en Cerdanyola.
Como complemento del trabajo comunitario con el grupo de mujeres migradas y retronadas en Senegal, un equipo de técnicos y profesionales del sector audiovisual producirá y editará un video documental en el que se pondrá de manifiesto las problemáticas, riesgos y vulneraciones de derechos que sufren estas mujeres. Estas situaciones de injusticia social se documentarán y visibilizarán en sus diversas etapas; tanto en las peligrosas travesías migratorias a mar abierto, como en las estancias en los países del Norte (muchas veces en campos de migrantes sin las mínimas condiciones de higiene y salud) como también muy especialmente en sus deportaciones o en los posteriores efectos sociales y de estigmatización que sufren al retornar a sus poblaciones de origen.
Se realizará también un trabajo fotográfico en el que, a partir de la experiencia de cuatro mujeres vinculadas con los procesos migratorios, se documentará la problemática de las rutas y travesías entre el África Occidental y las costas de las Islas Canarias. Partiendo del caso concreto de Kayar, pueblo pesquero en el norte de Dakar y puerto principal de salida de migrantes en dirección a las Islas Canarias, el fotorreportaje hará patente la precaria situación de las migrantes retenidas en las Islas Canarias. Este archipiélago se ha convertido en la entrada principal de los migrantes de África Occidental desde que el gobierno de Marruecos hubiera cerrado fronteras, incrementando así los índices de mortalidad dada la peligrosidad de la travesía marítima. El trabajo reconstruirá también, a partir de los cuatro testigos citados, las vivencias y vulneraciones de derechos que han sufrido estas mujeres o sus familiares.