Los hijos e hijas de Francia: la vergüenza de la República

Los hijos e hijas de Francia: la vergüenza de la República DESIGUALDADES DE GÉNERO Y FEMINISMOS + LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA ISLAMOFOBIA Mi nombre es Dario Nadal, soy fotógrafo y periodista independiente franco-español. Desde hace dos años documento la situación de los menores no acompañados y de los migrantes en París, la ciudad en la que nací y en la que vivo. Este trabajo de documentación es esencial porque estos jóvenes son invisibles, la sociedad aparta la vista aunque sean niños y niñas que están en grave peligro y que sobreviven en la calle. Por tanto, es muy importante hacerlos visibles y dárseles la palabra para que la gente escuche sus jóvenes voces y sus mensajes. Este trabajo de visibilización es importante también para romper con esa imagen de la París lujosa y turística transmitido por series falsas como Emily in Paris. Aquí la realidad es muy distinta, porque muchas personas sobreviven en las calles de la ciudad de la Torre Eiffel, entre ellas menores. Es necesario que el mundo vea el trato que se le da a los menores migrantes en el país de los derechos humanos. https://youtu.be/_crGayRYgbc Retrato 1 S. es un adolescente sudanés de 16 años. Llegó a París a principios del verano de 2023, después de un largo viaje pasando por Libia, completamente solo, sin padres ni amigos. Mientras estaba en peligro en esta ciudad que no conocía en absoluto, se puso en contacto con otros jóvenes migrantes que vivían en la calle, llegando así al Parque de Belleville, situado en el distrito XX de la capital francesa. En este parque hubo decenas de jóvenes en la misma situación durmiendo, hasta 350. Algunos de sus compañeros de calle aseguran que llegó a finales de junio al parque con mucho hambre y débil físicamente, a tal punto que tuvieron que llamar a los bomberos para que le examinaran. Todos estos jóvenes no han sido reconocidos como menores, y esperan serlo después de haber interpuesto un recurso ante el Tribunal de Menores con sus abogados y asociaciones que les ayudan. Como él, en Francia son actualmente miles los jóvenes que sobreviven en la calle. Sin embargo, el estado francés tiene la obligación de hacerse cargo de ellas mientras son reconocidos como menores, ya que deben beneficiarse de la presunción de la minoría de edad. Retrato 2 Y. tiene 16 años y es uno de los 700 jóvenes que durmieron durante 3 meses en una escuela abandonada del muy rico distrito XVI, ocupada por asociaciones que ayudan a los migrantes. Llegó de su país, Guinea Conakry, a principios del 2023. Durante la ocupación, recibieron numerosas amenazas de la extrema derecha y llegaron a organizarse incluso manifestaciones ante la escuela. El empleo tuvo que finalizar a causa de las amenazas y porque eran demasiados jóvenes en ese espacio reducido. Las asociaciones aconsejaron a algunos de ellos dormir en el Parque de Belleville, barrio conocido por su solidaridad.Y. Durmió en el parque durante cuatro meses, tras los cuales fue reconocido como menores. Ha sido atendido en un hogar para adolescentes como él y está a punto de empezar una formación profesional en calefacción. Retrato 3 M. es un joven guineano. Lleva meses con un fuerte dolor de espalda. Me dice que algunos días no puede moverse de la tienda donde duerme, porque le duele. Hace alternancia entre la calle, los alojamientos temporales y las ocupaciones asociativas, pero nunca ha sido atendido por el momento. 430 chicos como él fueron acogidos el 19 de octubre de 2023, en el Parque de Belleville después de una operación de evacuación organizada por la Jefatura de la región. Oficialmente, el objetivo era alojarlos hasta que sus archivos avanzaran y estuvieran resguardados mientras el invierno se acercaba. La jefatura les ha propuesto que presenten solicitudes de permiso de residencia, que normalmente están reservados a adultos mayores de edad. Esta propuesta era una trampa para sacarles de su solicitud de la minoría de edad, a fin de expulsarlos más fácilmente. M. Fue uno de los jóvenes alojados durante dos semanas y después expulsado a pesar de su dolor de espalda, el frío y los peligros de la calle. Retrato 4 D. es un joven guineano. Abandonó su país y su familia en diciembre de 2022 después de un largo viaje arriesgando su vida. Su pasión es el fútbol y tiene la intención de seguir jugando en Francia. También fue acogido durante dos semanas después de la evacuación del Parque de Belleville. Fue expulsado a principios de noviembre. Desde hace tres meses, lleva a cabo una lucha con muchos de sus compañeros acompañados por los vecinos del barrio de Belleville, que les ayudan, por exigir que tengan un techo. En los últimos días, el frío se ha instalado en serio, y varios jóvenes, entre ellos él, han caído enfermos a causa del frío, la falta de comida y las noches sin dormir que suceden. El domingo 3 de noviembre de 2023 se llevó a cabo una acción de ocupación en una sala perteneciente al Ayuntamiento, donde consiguieron el refugio de 34 jóvenes hasta finales de marzo. Pequeña victoria en un océano de miseria, porque cientos de ellos todavía duermen fuera. En esa foto, llama a su familia para que le vean el rostro durante unos minutos. En la mayoría de los casos, los jóvenes mienten a sus familias sobre su suerte, por no preocuparse.
Read more

(Fuera de) Control – Taller de foto participativa BCN

(Fuera de) Control – Taller de foto participativa BCN Desigualdades de género y feminismos + Lucha contra el racismo y la islamofobia Taller de foto participativa (Fuera de) Control La Asociación Hebe, Mireia Comas (fotoperiodista) y el Casal de Barri Espai 210 han trabajado conjuntamente en este proyecto, donde un grupo de jóvenes migrantes utiliza la fotografía como herramienta de expresión y transformación personal y social para acompañar procesos creativos, reforzar la identidad y promover la inclusión social entre jóvenes recién llegados en situación de calle y jóvenes del barrio. Para la realización del taller, a cada participante se le entregó al principio un LogBook (diario fotográfico). El LogBook era una herramienta inspirada en el trabajo del colectivo OST de Bruselas; era un cuaderno con una serie de misiones o retos que podían completarse con fotografías, dibujos y textos, estructurados en cuatro ejes: identidad, territorio, temporalidad y control. Por último, se realizó una puesta en común general para valorar la experiencia y preparar la exposición del trabajo realizado por los participantes, con el objetivo de brindar a la ciudadanía una visión de los jóvenes construida desde su propia mirada. De esta forma, trabajaron a escala individual, grupal y comunitaria. De esta sesión final se decidió el título de la exposición “SOMOS JÓVENES Y TENEMOS DERECHOS” así como el texto que acompaña a la exposición. Las fotografías se imprimieron en lonas y la inauguración se hizo en el Barrio de la Sagrada Familia, en el parque interiro de isla Flora Tristán, donde muchas vecinas y vecinos participaron colgando una foto en su balcón. Taller Espai210. Exposición Escuela la Maquinista Taller Espai210 Taller realizado con jóvenes de la Asociación Hebe y jóvenes del proyecto Pájaros de Fuego Ciutat Vella y Eixample, se hizo una visita comentada de la exposición y después se creó un espacio donde partiendo del potencial de la imagen fotográfica se inició una reflexión sobre la situación en la que viven los jóvenes migrantes. Exposición Escuela la Maquinista Actividad llevada a cabo en la escuela la Maquinista de Barcelona, ​​donde un grupo de jóvenes migrantes de la Asociación Hebe realizó una visita comentada de la exposición “Somos Jóvenes y tenemos derechos”. Participaron los dos delegados/das de cada curso desde primero de primaria hasta 6º, se hizo una dinámica liderada por los jóvenes migrantes para que después los niños pudieran realizar una visita comentada al resto de compañeros y familias de la escuela. Tornar a ISLAMOFÒBIA AMB ULLS DE DONES
Read more

Nadie es ilegal

Nadie es ilegal DESIGUALDADES DE GÉNERO Y FEMINISMOS + LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA ISLAMOFOBIA «Nadie es ilegal en el mundo» es un proyecto participativo creado y generado por la fotoperiodista Mireia Comas y un grupo de jóvenes migrantes: Mohamed Ait el Haj, Ayoub Iglili, Ayoub Elkanbouy, Omar Janati, Brahim Hafin, Abdellatif Alhamdouche, Younnes Laouissi, Hicham Elmoulat, Khalid Aghnaj, Mustafa Abberayi, Riduan Ben Charky y Anas Moirik, que se realizó en Terrassa desde abril de 2020 hasta diciembre de 2022. «Amo mucho a los animales y me gusta cuidarlos. Me preocupo por ellos porque son como mi familia» «Esta foto muestra como es la vida de un inmigrante joven sin familia, es como un laberinto, que no sabes donde empieza ni donde acaba. Y quedamos colgados en el punto medio del laberinto» «El inmigrante va como este árbol, encerrado en una jaula y nadie se acerca, nadie quiere saber sobre él, si está bien o está mal. Se siente solo, nadie quiere hablar ni saludar ni echar una mano» Creación del Fanzín «Nadie es ilegal» Autoría de las fotografías Mireia Comas, Mohamed Ait el Haj, Ayoub Iglili, Ayou Elkanbou, Omar Janati, Brahim El Hafin, Abdellatif Ahamdouche, Younes Laouissi, Hicham Elmounat, Khalid Agnaj, Mustapha Abberayi, Riduan Ben Charky i Anas Moirik Edición y dirección de arte : Toni Amengual Diseño : Mads Vine Impreso en Gràfiques Nova Era Barcelona junio 2023
Read more

Regresos Senegal

Regresos Senegal PROYECTO INCIDENCIA y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Siete mujeres senegalesas nos explican los motivos y dificultades de la emigración y los problemas que se encuentran cuando vuelven a casa. Un proyecto del Instituto de las Desigualdades rodado en Senegal en 2022, con la financiación del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo (@Fonscatala) y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès (@AyuntamientoCerdanyola), y con la colaboración del Forum Social Sénegalais. Con los testimonios de:Ndeye Arame NiangYacine DiopRokhaya GueyeNdeye Fatou NdourBombo Ndir FallAdja Dienaba CamaraDienaba Konté Realización, edición y postproducción: Marc CastelletRedacción y coordinación del proyecto: Roger GrasasGuión: Marc CastelletEntrevistas y traducciones: Bombo Ndir FallProducción Senegal: Marcel Monteil https://youtu.be/0sXPnPvVY9Y
Read more

Reinas de África

Reinas de África DESIGUALDADES DE GÉNERO Y FEMINISMOS + LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA ISLAMOFOBIA Visibilización de feministas africanas desde la mirada de aquellas que, en la universalización del pensamiento feminista, han quedado olvidadas y apartadas; cuando, precisamente, a través de sus experiencias y pensamientos, pueden hacer del feminismo un movimiento político mucho más interseccional. El proyecto, coordinado por la Asociación AfroFemKoop se llama #ReinasdeÁfricaAFK, y el sentido de su nombre es que las mujeres que integran la asociación sienten que las verdaderas ”reinas” del continente son todas aquellas que a través de su pensamiento y activismo contribuyen a hacer de la vida de las mujeres en África vidas más dignas.
Read more

(Fuera de) CONTROL – Taller de foto participativa

(Fuera de) CONTROL – Taller de foto participativa DESIGUALDADES DE GÉNERO Y FEMINISMOS + LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA ISLAMOFOBIA LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN TIEMPO DE PANDEMIA EL TALLER Propone utilizar la docencia fotográfica como herramienta relacional y de transformación social con los jóvenes magrebíes recién llegados a Terrassa. Jóvenes que se encuentran en situación irregular y en condiciones de extrema vulnerabilidad que se ha visto agravada por la pandemia mundial. El taller pretende utilizar el potencial de las artes visuales por el autoconocimiento y la socialización a la vez que nos permite entender mejor la raíz de las problemáticas sociales y racistas de nuestro entorno para poder cambiarlas. LOGBOOK Cada participante realiza un Logbook, este instrumento es una herramienta inspirada por el trabajo del colectivo OST de Bruselas, rediseñado y adaptado a nuestro contexto territorial y social. LogBook es un cuaderno con una serie de misiones o challenges que se pueden realizar con fotografía, dibujo y texto contenidos en tres ejes: la identidad, el territorio y la inclusión. Es una actividad semi-dirigida, ya que deja margen a la libertad creativa recuperando la esencia del fanzine. EL RESULTADO Exposición de un conjunto de fotografías que quieren mostrarnos cómo viven ahora, cómo se relaciones, cómo se visten o cómo duermen. Imágenes que pueden no tener una gran carga estética a primera vista ni despertar el interés de quien las mira. Pero es precisamente esa falta de estética según nuestros cañones y la falta de interés por parte de quien mira, lo que más nos habla del colectivo al que pertenecen. Al fin y al cabo la importancia de toda esta experiencia no se resuelve en la estética de un conjunto de imágenes sino en todo el tiempo pasado en grupo hablando, discutiendo, riendo y aprendiendo. Y sobre todo dando responsabilidad y protagonismo a personas que en nuestro día a día creemos irresponsables e invisibles. Objetivos Como objetivo queremos crear un proyecto para desarrollar el pensamiento crítico y analítico de los jóvenes y una conciencia de su responsabilidad y su papel como miembros activos de la comunidad para trabajar hacia la convivencia cultural positiva en Terrassa. Visibilizar desde la propia mirada, romper esterótipos, especialmente en tiempos de pandemia https://vimeo.com/631742453
Read more

Programa de TV

Programa de TV VIOLENCIA MACHISTA EN TIEMPO DE PANDEMIA https://youtu.be/HIYGLBjl3Q8https://youtu.be/-pBsjdL03v8
Read more

Exposición Fotográfica ‘Fronteras internas’

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ‘FRONTERAS INTERNAS’ DESIGUALDADES DE GÉNERO Y FEMINISMOS + LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA ISLAMOFOBIA ¡Llama a brazos! Verano tras verano el engranaje de la industria frutera reclama a mujeres y hombres que la hagan posible. Ellas y ellos son el eslabón imprescindible para que cada fruto sea recogido del árbol, clasificado, encajado y enviado a un mercado lejano donde será consumido por personas ajenas a las fatigas que supone llenar su plato. Un gran esfuerzo pagado con magros salarios y sin cuidar de las personas. La campaña agraria de Lérida tiene una marcada división sexual del trabajo. Las imágenes de hombres en el campo ocultan las imágenes de miles de mujeres que encajan la fruta en los almacenes. En verano de 2020 la pandemia de la Covid mostró al mundo la cara más cruel de la explotación laboral, así como el menosprecio e invisibilización de las mujeres. Mientras la falta de medidas de prevención hacía aumentar los casos de contagios en los almacenes, donde la mayoría de la plantilla son mujeres, en los medios de comunicación sólo aparecían hombres malviviendo en las calles culpándoles de los contagios; ni una sola mujer trabajadora ni sus condiciones de laborales merecieron la atención de medios y políticos. Ellas, mayoritariamente migradas o de origen migrante, desarrollan un trabajo duro en interminables jornadas de trabajo. La realidad de la economía de Ponent hace que muchas de estas mujeres sólo puedan tener acceso al mercado laboral durante la campaña agraria. Un trabajo estacional, de cuatro meses de duración. Esta estacionalidad y la feminización del puesto de trabajo en las centrales frutales, sumado al racismo y al machismo estructural en el que nos encontramos inmersas, genera un espejismo sobre las mujeres que trabajan. Se habla de economía complementaria de las familias y de apoyo económico, en lugar de mirar cara a cara la realidad: las mujeres realizan un trabajo titánico en la campaña de la fruta y son un puntal económico de la familia, así como unas gestoras increíbles que tendrán que estirar los ingresos de un cuatrimestre para vivir todo el año. Las condiciones de trabajo en las centrales frutales son duras: largas jornadas de pie y alta concentración en un trabajo mecánico de elección y encajado. Esta situación no se compensa con salarios justos. Al contrario, nos encontramos con un alto nivel de incumplimiento del convenio laboral: dobles jornadas sin derecho al descanso, horas extras no remuneradas, falta de atención a la salud laboral, dificultades para tener garantizado el tiempo de lactancia de hijas y hijos o el derecho de las mujeres embarazadas a no trabajar en horario nocturno, son algunos ejemplos. Además, es necesario tener muy en cuenta que algunas mujeres todavía no han conseguido la regularización administrativa y el permiso de trabajo. Ellas que aportan a valor y recursos a la economía agraria, viven una ocultación laboral, social e institucional; una discriminación racista amparada por la Ley de extranjería. Ante el empuje neoliberal de la industria frutal, que traga recursos naturales y jornadas de miles de mujeres, debemos favorecer el empoderamiento y la autoorganización colectiva de las trabajadoras temporeras en la defensa de sus derechos. Ponent necesita hacer una apuesta firme para poner freno a la especulación y explotación y recuperar una agricultura de escala humana que proteja a las personas y al medio ambiente. Plataforma Fruta con Justicia Social Helina 7 anys indocumentada, 7 anys callada per un permís d’un any Banna Treballava de neteja i cuidant una senyora tot el dia, no estava contractada, però amb 300 € no podia viure, i vaig anar al magatzem de fruita el 2012, allí treballant 14 i 15 hores podia cobrar molt més. Sukaina Hem viscut la diferència de tracte al camp. A les dones d'origen senegalès se les tracta amb pena i victimisme. A les dones búlgares i romaneses com les líders i capitanes. En canvi, les dones marroquines són invisibilitzades i infantilitzades de manera constant. M'agradaria trobar-me amb la possibilitat d'aconseguir tot allò que aconsegueixi fer feliç als meus fills. Rokhaya Tens estudis al teu país, però quan arribes aquí no serveixen de res, has d'anar a treballar al camp o a la neteja. Una persona blanca té més oportunitats. El que els blancs no aguanten, ho aguanten els negres. Khaddyja Els meus fills han nascut aquí i tenen la nacionalitat, però això no vol dir que no tinguin problemes en el futur. Et donen la nacionalitat, diuen que ets espanyola, però no et reconeixen com a tal. Sokhna La meva filla em diu: per què nosaltres som negres? Li dic, Déu ens ha fet així i hem d'acceptar com som. Els blancs també els ha creat Déu, els ha creat blancs, ells accepten com són i tu has d'acceptar com ets. Juliet S’hauria de tractar a tothom per igual, a mi m’agradaria veure a tothom feliç. Però a la societat actual si ets negre no ets important. Mariem Som musulmanes no per portar el cap així, de vegades no portem res al cap, però som musulmanes i resem. Pel fet d'anar vestides així, ja ens miren, fins i tot de vegades ens diuen que si anem de carnaval. Aminata D'entre les fronteres internes que he viscut es troba la dificultat que tinc per a educar als meus fills d'acord amb l'espiritualitat musulmana. Llegida i menystinguda per les diferents institucions occidentals. Jaainaba Molts diuen que si al meu país estem darrere els lleons i comentaris així, però tu que et penses, com si fóssim per la selva, fins i tot diuen… "No deveu saber que és la roba". No saben el que hi ha, vine que t'ensenyaré, no visc en una Selva, perquè potser visc millor que tu… Adjiralou Aconseguir el permís de residència és molt complicat. Has de viure tres anys al país, aconseguir un contracte d’un any sencer a jornada completa… I durant aquest temps, tres anys, més de 1.000 dies, has de menjar cada dia i viure en algun lloc. Seynabou M’he sentit discriminada sempre, per
Read more